Historia de la construcción

Poblado íbero de adobe y piedra

Baja época íbera del siglo II a.n.e según cronología oficial. Integro «plantado» a lo alto del Cerro de la Cruz, nombre posterior por la ermita encontrada, en un bosque rodeado del monocultivo de los olivares cordobeses de la cordillera maravillosa subbética, en Almedinilla se encuentra este increíble poblado íbero.

A 800 km he ido a parar en mi búsqueda sobre los verdaderos tipos de materiales de nuestras construcciones autóctonas. Encontradas en diferentes lugares de la península ibérica con una climatología mediterránea común, húmeda con toque de mar. Este es uno de los poblados más íntegros conservados, de los que han podido abstraer, muchas de las técnicas originales que utilizaban nuestros ancestros para vivir libremente en poblados.

Las edificaciones de las casas eran de planta cuadrada de unos 30 m2, ya con medianera entre las colindantes, algo que llama la atención. Con una puerta en la fachada delantera central y dos ventanas muy pequeñas tanto delante como en la fachada trasera. El dintel de la puerta no hace más de 150 cm de altura lo que nos da una idea de su estatura. Desde el suelo a 75 cm se construía un muro de piedra de unos 40 cm en toda la periferia de la planta y muchas veces buscando el cobijo de alguna roca en la parte trasera para aprovechar la roca madre, en la que ya escavaban unos peldaños conformando una escalera y además aprovechaban para un segundo piso. Otras veces ese segundo piso se realizaba con troncos de madera. Como se ve en la imágen.

A partir del zócalo de 75 cm , el muro es de adobe, tierra local con agua compactada en ladrillo, lo que permitía una perfecta climatización al frío y al calor.

El techo de caña autóctona, a pesar de que algunas teorías dicen que no era oriunda de la zona, parece ser que si. Ellos no conocían la teja y finalizaban el tejado de forma plana también con adobe. Parece ser que con la conquista romana prendieron fuego a las casas y lo que se destruyó fueron sus techos.

Piedras, adobe y cerámica aun se encuentran en perfecto estado.

La parte de abajo del ático era zona de almacenaje dónde se distribuían las tinajas de cerámica, que obvio también se hacían en el poblado. Piezas que muestran una ejecución de gran destreza técnica mayor incluso que la romana y la árabe, a sorpresa mía, y ricamente decoradas con representaciones geométricas circulares con almagra.

Pigmento que descubrí hace un año, y que me inspiró para una colección de color que desarrollé para la empresa ALVIC el año pasado, aunque yo la encontré en la impermeabilización de una cisterna de agua en un castillo árabe.

Las piezas de cerámica tienen un grosor muy fino, realizaban las tinajas altas y esbeltas que además se disponían verticalmente en la zona del almacén apoyadas unas contra las otras y donde guardaban espelta, aceite, y carne en sal.

El trabajo de documentación sobre sus costumbres, utensilios encontrados, usos y funciones es increíble, recomendado no solo paras las buscadoras de respuestas arquitectónicas y materiales, sino también para los amantes de nuestra historia.

Sigo inmersa en el estudio de una teoría que me tiene fascinada de Alexander Eleazar, que si bien es mucho más amplia en realidad que el foco constructivo de este web, lo que está claro es que sabemos muy pocas cosas realmente de nuestro pasado. Y la única forma es volver a ver todo lo estudiado nuevamente con otros ojos. Esta referencia la hago por la idea del nombre íbero, que algunas fuentes apuntan al Ebro, y otros como es el caso de este autor a los Beres. La cuestión es que de alguna forma estando la casa en Tarragona, si que corresponde perfectamente el estilo constructivo y me encaja no solo en lo formal, y los materiales sino especialmente en la esencia sobria, práctica y en la austeridad constructiva.

En parte del mismo poblado ya se encuentran casas con porche, algo muy de la zona Andaluza, por la bondad de su clima, más o menos estable desde el siglo II a.n.e. En ese espacio, no solo hacían vida sino que ya disponían de una pequeña cisterna de recogida agua de lluvia, tapada con una losa. No hay todavía ni el 1% excavado del total del poblado, imaginar las cosas que se podrán todavía hallar, estaré atenta.

Os dejo un link a este vídeo interesante que os muestra más datos sobre el lugar.

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *